
El Papa Francisco ha fallecido este lunes, a los 88 años, tras su última hospitalización en el Gemelli de Roma y semanas de convalecencia en su residencia. El cuadro clínico que presentaba el argentino era complejo y no pudo superar el tratamiento. Sufría una enfermedad pulmonar crónica, de hecho se extirpó parte de un pulmón en su juventud.
La solemnidad de la noticia se puede apreciar, en estos momentos, por el silencio. A estas horas, a la Plaza de San Pedro y la Vía de la Conciliación, se están acercando miles de personas para escuchar los toques de campana, en señal de luto, por el fallecimiento del Papa Francisco. La noticia se ha conocido en Roma con gran desconcierto, teniendo en cuenta que ayer, Domingo de Resurrección, el Pontífice asistió y protagonizó la bendición Urbi et Orbi por el día de Pascua; y dio la sorpresa de subirse, después de mucho tiempo, al papamóvil para saludar a los miles de romanos, peregrinos y turistas. Este domingo dicha imagen supo a una significativa presencia. Hoy, tras la triste novedad, desde Roma se puede leer como una despedida. Una chiusura in bellezza se diría en italiano. Un cierre en alto.
En una ciudad caótica como la Roma y en un momento informativo a partir de ahora de relevancia única, por lo contrario, ahora el silencio es el que está reinando en la Oficina de Prensa de la Santa Sede y en la zona, frente a San Pedro, reservada para las televisiones de todo el planeta.
Este lunes, el cardenal Farrell, ha anunciado con dolor el fallecimiento del Papa Francisco, con estas palabras: “Queridos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar la muerte de nuestro Santo Padre Francisco. A las 7:35 de esta mañana el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia“.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal, especialmente en favor de los más pobres y marginados. Con inmensa gratitud por su ejemplo de verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del Papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Trino”, finaliza el comunicado.
Francisco ingresó el 14 de febrero de 2025 por una crisis respiratoria que derivó en una neumonía bilateral. Pasó 38 días ingresado, la hospitalización más larga de sus 12 años de papado. Según los rumores que circulan en el Vaticano, un derrame cerebral es la causa de la muerte del Papa Francisco, informa el Corriere della Sera. En las próximas horas, la Santa Sede emitirá un comunicado oficial indicando la causa del fallecimiento.
Durante su hospitalización, el Papa tuvo que suspender su agenda, pero en las últimas semanas había realizado apariciones sorpresa. La primera muestra de su estado de salud fue la imagen de él rezando de espaldas en una capilla del hospital, a lo que seguiría una imagen recibiendo oxígeno o una aparición sorpresa en la plaza de San Pedro. Su última aparición fue ayer con el vicepresidente de EEUU, J.D. Vance, y su aparición en la Plaza de San Pedro para la bendición ‘Urbi et Orbi’. “Feliz Pascua”, dijo el Pontífice, que apareció en silla de ruedas y sin cánulas nasales.
Tras estas palabras, el Santo Padre dejó que el discurso lo leyera el maestro de ceremonias monseñor Diego Giovanni Ravelli.
Tras haber impartido la bendición ‘Urbi et Orbi’, el Papa dio una nueva sorpresa al subirse al papamóvil, algo que no hacía desde hace meses, para saludar a todos los fieles presentes no sólo en la Plaza de San Pedro, sino también en el comienzo de la contigua Vía de la Conciliación, donde miles de personas, de todas las edades, hacían fotos y vídeos con sus móviles para tener guardado el recuerdo de un Papa Francisco que, no obstante su larga hospitalización hace unas semanas, está lanzando un mensaje de cercanía y presencia en el día más importante para los católicos.
En el texto leído por Ravelli, Francisco realizó un llamamiento a todas las partes para que “cese el fuego” en Gaza y “que se liberen los rehenes y se preste ayuda a la gente, que tiene hambre y que aspira a un futuro de paz”. “Me siento cercano al sufrimiento de los cristianos en Palestina y en Israel, así como a todo el pueblo israelí y a todo el pueblo palestino”, escribió Francisco.
El Papa rechazó “la carrera general al rearme” e insto “a usar los recursos disponibles para ayudar a los necesitados, combatir el hambre y promover iniciativas que impulsen el desarrollo”. “La paz tampoco es posible sin un verdadero desarme. La exigencia que cada pueblo tiene de proveer a su propia defensa no puede transformarse en una carrera general al rearme”, aseveró Francisco.
Carla Rabezzana, prima del Papa Francisco, nada más conocer la noticia de la muerte del Pontífice, se encerró en su dolor en su casa de Portacomaro, en la provincia de Asti. Contactada telefónicamente por la agencia Agi, entre lágrimas, dijo: “No puedo ni hablar. Discúlpenme, pero es una noticia terrible. Siento tanto, tanto dolor”.
Convalecencia
El mal estado de salud del Papa le obligó a cancelar la agenda. No es la primera que a lo largo de su mandato el Papa tenía que hacerlo. Hubo viajes que tuvo que cancelar por razones de salud. Precisamente, los destinos elegidos de sus viajes siempre dieron que hablar por el nivel de peligro de los países que visitaba. Su visita a Irak, por ejemplo, fue histórica.Muere el Papa Francisco a los 88 años tras una complicada hospitalización en RomaE.M
La elección del Francisco supuso un cambio radical en la Iglesia. No sólo fue el primer Papa jesuita de la Historia de la Iglesia, también el primer latinoamericano. Fue elegido a los 76 años y su nombre estaba fuera de las principales quinielas. Cuentan que él mismo pidió entre lágrimas a sus ‘patrocinadores’ que se abstuviesen de votarle en aquel Cónclave.
El objetivo con el que fue elegido fue el de regenerar la Iglesia y hacer limpieza en el Vaticano después de los escándalos. En su primer mensaje al asomarse al balcón central de la Basílica de San Pedro dio muestras de su humildad. Una manera de ser que marcó su Pontificado.
Como arzobispo de Buenos Aires no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús. Y se hacía sólo la comida.
Jorge Mario Bergoglio nació en Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936. Estudió y se graduó como ingeniero químico, pero eligió el sacerdocio y entró en el seminario de Villa Devoto. Fue el 11 de marzo de 1958 cuando se unió al noviciado de la Compañía de Jesús. Licenciado en Filosofía, completó su formación en Chile, donde estudió Humanidades.
Entre 1964 y 1965 fue profesor de Literatura y Psicología en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, para posteriormente decantarse por la Teología en colegio ‘San José’, en San Miguel.
Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. Veintitrés años después, Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Auca y auxiliar de Buenos Aires. En febrero de 2001, le convirtió en cardenal.
Retos
Trato de reformar la Curia, optó por una política de “tolerancia cero” contra la pederastia, aprobó la reforma del Código Penal de la Santa Sede. También ocupó un lugar importante en la escena internacional.
Decisivas fueron sus intervenciones en el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba, (finales de 2014), así como en el acuerdo de justicia entre el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC (2016), conflictos con más de medio siglo de tensiones y enfrentamientos armados.
Además, en un gesto histórico, en junio de 2014, fue el anfitrión, en el Vaticano, en una inédita plegaria por la paz en Oriente Medio junto al presidente israelí Simón Peres y el palestino Mahmud Abás, como histórico fue el encuentro “fraterno” en 2016 en La Habana con el patriarca ruso Kiril, después de casi mil años de cisma entre Oriente y Occidente.
Ha publicado cuatro encíclicas: “Lumen Dei” de 2013, que aunque escrita por Benedicto XVI, él completó, “Laudato si (Alabado seas) de 2015, y primera sobre ecología, “Fratelli tutti” (Hermanos todos) de 2020 y “Dilexit nos (Nos amó) en 2024.
En 2020, poco después de la presentación de su tercera encíclica, sorprendió al mundo por su documental “Francesco”, del director Evgeny Afineevsky, en el que por primera vez se mostraba partidario de una ley de uniones civiles para homosexuales.
Y en este sentido, es de diciembre de 2023 el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe, que acepta la “posibilidad de bendecir” a parejas “en situación irregular” o del mismo sexo sin equipararlas al matrimonio, no exento de polémica entre los sectores más tradicionales.
Ha realizado 47 viajes internacionales; uno de los últimos, en septiembre de 2024, de doce días de duración a Asia y Oceanía, el más largo y complicado por su salud (utilizó silla de ruedas) de su pontificado. Ese fue el sexto viaje a Asia y el primero a Oceanía, pero ha visitado antes siete veces el continente americano y cinco el africano.
Francisco, que finalmente dotó a la Curia de una Constitución Apostólica, “Praedicate Evangelium”, en vigor desde 2022, ha recibido a numerosos dirigentes del mundo en el Vaticano y es el primer pontífice que proclamó a dos papas santos -Juan XXIII y Juan Pablo II- en la misma ceremonia, en abril de 2014.
Y también en un hecho casi inédito, presidió el 5 de enero de 2023, el funeral del papa emérito Benedicto XVI. Era la segunda vez que se daba esta circunstancia desde 1802 cuando Pío VII celebró en la Plaza de San Pedro las exequias por el papa Pío VI, cuyos restos regresaban a Roma desde Francia, donde estuvo prisionero de Napoleón.
En los últimos años su salud le ha llevado varias veces al hospital Gemelli de Roma, donde fue intervenido de colon en 2021, de una hernia abdominal en 2023 e ingresado en varias ocasiones por problemas respiratorios, la última el 14 de febrero de 2025.
No obstante y pese a sus dificultades de movilidad que le llevan a utilizar bastón y silla de ruedas, Francisco rompió de nuevo moldes en junio de 2024 al ser el primer pontífice que asistía en el sur de Italia a una cumbre de jefes de Estado del G-7. Y no pudo asistir, por recomendaciones médicas, a la Cumbre del Clima en Dubai, a finales de 2023, como tenía previsto.
De 2024 es su autobiografía ‘Vida. Mi historia a través de la Historia’, escrita junto con su amigo personal, el vaticanista Fabio Marchese y de 2025 ‘Esperanza’, también sobre su vida, escrita durante más de 6 años con el periodista italiano Carlo Musso.
Con información de El Mundo.
Te podría interesar
G7 propone nuevas “sanciones severas” y lucha contra desinformación rusa
Rusia dice en la ONU que son “mentira” las acusaciones sobre ataque a central nuclear